Hace poco que asistimos estupefactos a la fascinante pregunta con la que nos han bombardeado desde los medios de comunicación: ¿Cuándo comienza la década? ¿2020 o 2021? A efectos prácticos esto sería como preguntarse en medios nacionales si la Tierra es plana o esférica. Es posible que ese momento llegue una vez la población esté lo suficientemente inoculada de tonterías fabricadas por los medios para el consumo de la generación Z.

Década del 2021 y Decenio del 2020

 

¿Cuál es el debate sobre el comienzo de la década?

El uso popular del decenio utiliza los años de un siglo con la misma cifra en su decena. De esta manera los «años veinte» hacen referencia a los años comprendidos entre 1920 y 1929, ambos incluidos. Históricamente, esto ha provocado que muchos profesores de educación primaria hayan tenido que explicar con frecuencia cuál es el inicio y el final de una década según el sistema que emplea nuestro calendario diferenciándolo del uso popular.

Se podría decir que la falta de una polémica o revuelo social sobre el tema, dejaba el asunto en la irrelevancia y estaba ahí para quien se interesara en la materia. No tendría más que acudir a una enciclopedia de la época para encontrarse con la definición de una década según el calendario gregoriano.

El fenómeno que convertiría la cuestión en un debate artificial sería la búsqueda de titulares fáciles por parte de los medios de comunicación. Ya en 1996, oíamos anunciar los juegos olímpicos de Atlanta como últimos juegos del Siglo 20 y así con todos los eventos que celebraban su última edición antes del año 2000.

La llegada del año 2001 y auge de internet harían el resto. Eventos anuales que se habían anunciado en el año 2000 como el primero del milenio, volvían a proclamarse como los primeros en 2001. El debate estaba servido gracias a unos medios de comunicación imprudentes y más preocupados por el impacto del titular que por informar.

 

2 formas de definir las décadas

Probablemente todo el lío que se forma en torno a este tema está en lo intencionadamente mal planteada que está la pregunta.

La respuesta que deberíamos dar siempre a esta pregunta capciosa es ¿Qué década? Porque nos podemos estar refiriendo a la tercera década del siglo 21 o a la década que se conoce como la década de los 20. En resumen, deberíamos concretar si nos referimos a década según el calendario o década según el uso popular. Aquí es donde los medios de comunicación cometen el principal acto de desinformación dado que claramente aluden a comienzos de década de nuestro calendario cuando se equivocan.

Décadas en el calendario gregoriano

Si hablamos de una década en nuestro calendario, llamado calendario gregoriano, las 10 décadas de un siglo comienzan siempre en un año acabado en 1 y terminan en un año acabado en 0 como se indica en el diccionario panhispánico de dudas. De esta manera y siempre basándonos en el sistema que emplea nuestro calendario, la tercera década de nuestro siglo actual comenzará en 2021 y terminará en 2030. Si se hacen un lío, recuerden lo siguiente: Este sistema es ordinal y por tanto el año 1 es el «primer» año.

 

Décadas de un siglo según la cultura popular

Si preguntamos cuándo comienza la década de los 20, la respuesta es también clara. Las décadas de un siglo según la cultura o referencia popular comienzan en un año acabado en 0 y terminan en un año acabado en 9. De esta manera hacemos referencia a las décadas como los «x0″ donde x es el número de la década: década de los 20, década de los 30, etc. Este sistema es cardinal y por tanto no se ajusta a década según el calendario gregoriano porque implicaría la existencia de un año 0.

Una década en resumen:

El resumen de todo es que en 2020 SI empezó la década de los años 20 (2020-2029) pero NO empezó la tercera década del siglo 21 (2021-2030).

Con lo dicho hasta aquí, podría dar el artículo por cerrado pero vamos a indagar un poco más sobre las raices de todo el lío.

 

El idioma en la discordia

Si tomamos década como un periodo cualquiera de 10 años, podemos en realidad utilizar 10 años cualesquiera del calendario para establecer el comienzo y fin de una década. En Español, el término correcto que debemos utilizar en este caso es decenio. Esta pequeña diferencia entre idiomas es uno de los primeros problemas para establecer un criterio común. En inglés, década se utiliza tanto para hablar de un decenio como para hablar de una década del calendario.

En Inglés, se emplean número ordinales para hacer referencia a los días del mes mientras en Español no. Por tanto en inglés decimos que es el primero de enero, segundo de febrero, etc. empleando sufijos ordinales (st, nd, rd, th). De esta manera vemos un ejemplo directo de «ordinalidad» en el uso del calendario que algunos anglosajones parecen pasar por alto cuando rechazan la lógica de que el calendario sea ordinal.

En Español decimos los días del mes de manera cardinal pero podemos estar seguros que nadie tiene problemas en pensar en el 1 de enero como el primer día de enero.

Parece por tanto que la falta de un criterio común entre idiomas para «pronunciar» el calendario no ayuda a explicar los fundamentos del mismo. ¿Estamos por tanto ante un problema puramente semántico? Seguro que no.

 

¿La semilla del debate?

En 1582, el calendario gregoriano actual reemplazó al juliano en los países católicos. Sin embargo este cambio llegaría a los países protestantes y ortodoxos mucho más tarde. Inglaterra, por ejemplo, implementó este cambio casi 2 siglos más tarde en 1752 denominándolo New Style (estilo nuevo). En realidad, los países protestantes recibieron el calendario gregoriano con recelo pensando que era un intento de la iglesia católica por frenar el movimiento protestante.

Dos estudios realizados por científicos de la Escuela de Salamanca en 1515 y 1578 y remitidos a la iglesia fueron los que precipitaron la adopción del sistema actual de calendario. Los estudios analizaban el desajuste del calendario juliano de entonces por el cual el equinoccio de verano se atrasaba.

En cualquier caso, tanto el calendario Gregoriano como Juliano establecen el año 1 a.d. como el primer año del calendario por lo que la reforma gregoriana es poco relevante en el debate sobre el comienzo de la década. A uno le da la sensación de que el hecho de que España jugara un papel clave en la adopción del calendario Gregoriano, es el causante de cierta rebeldía a adoptar determinadas convenciones. Esta insumisión a la lógica parece persistir en la actualidad como veremos a continuación con algún ejemplo.

Patio de las principales escuelas, con la estatua de Fray Luis de León y la fachada de la antigua Universidad de Salamanca, de noche

Patio de las principales escuelas, con la estatua de Fray Luis de León y la fachada de la antigua Universidad de Salamanca, de noche

 

Rebeldía anglosajona

En la actualidad, la rebeldía la ejercen muchos medios de comunicación anglosajones reticentes a reconocer las cosas como son. Un artículo de CNN del 28 de diciembre reconoce primero que el calendario gregoriano es el más empleado en occidente y el sistema «oficial» utilizado alrededor del mundo. Sin embargo cita después un artículo de timeanddate.com donde dice que dicho calendario es el resultado de una fabricación aleatoria que en última instancia se basa en las ideas y el fervor religioso de un monje del siglo VI.

El artículo de CNN como otros muchos anglosajones juegan a la ambigüedad en su argumentación ejerciendo una sospechosa beligerancia hacia el calendario gregoriano con frecuencia. Casi siempre resuelven la duda en el propio artículo sin querer pararse al final sobre el quid de la cuestión: Las definiciones «son lo que son» y por tanto el debate es estéril.

 

A contracorriente de la lógica

Si nos atenemos a lo que está documentado en distintas enciclopedias, diccionarios y otras obras de referencia online de habla inglesa y española; se observa claramente una predisposición grotesca del mundo anglosajón a omitir el método ordinal como un sistema reconocido para referirse a una «década». Haciendo un constante ejercicio de hipocresía, omiten con frecuencia mención alguna al calendario gregoriano o calendario cualquiera cuando definen la palabra década. Resulta cómico que a a nadie se le ocurra pensar en el calendario o un sistema de fechas cuando se consulta la definición de la palabra década.

Es así como la entrada de habla inglesa de Wikipedia para «década» establece que existen 2 métodos para demarcar los años del calendario según la convención Anno Domini. Al mismo tiempo menciona el sistema ordinal como un «enfoque más raro». Precisamente, si nos atenemos a la convención Anno Domini que cita Wikipedia en su versión inglesa, el sistema ordinal sería el único válido dado que se basa en la premisa del año 1 como primer año del calendario.

El problema resulta más preocupante si nos vamos a otras referencias como la del diccionario Oxford Learner’s Dictionaries. En este caso vemos como omiten toda referencia a calendario alguno. Una vez más, es como si hablar de una década no tuviera nada que ver con un calendario.

 

Discrepancias en función de la nacionalidad del autor

La entrada española de Wikipedia para «década» nos ofrece otra versión completamente distinta de la palabra década, mencionando los calendarios Gregoriano y Juliano como punto de referencia.

Hay que tener presente que gran porcentaje de las publicaciones iniciales de Wikipedia proceden de la enciclopedia Britannica. Sobre el hecho de que la obra de consulta no incluyera mención al calendario gregoriano en la entrada «década», el director editorial de esta enciclopedia llegó a decir en una ocasión: «nunca se me ocurrió a mí ni a ninguno de nosotros en Britannica preocuparnos por eso«, lo cual resulta más que revelador.

No sorprende encontrar discrepancias en diferentes versiones de un artículo en Wikipedia aunque sí asombra la omisión de hechos y utilización de argumentos ilógicos en muchos casos. La forma manipuladora de redactar artículos se hace más evidente en un portal de colaboración como Wikipedia que en obras de consulta privadas digitales. Los artículos de Wikipedia son escritos por una comunidad de editores de los que muchos son anónimos y no tienen credenciales verificables.

Solo hay que leer el artículo de la Armada Invencible en ambos idiomas para encontrar versiones completamente distintas acerca del fracaso de la Armada Española en 1588.

 

Qué opinan las fuentes más autorizadas sobre la materia

La mayoría por no decir todas las fuentes que tienen alguna autoridad a la hora de hablar sobre la materia tienen el tema bastante claro. Se ciñen a la numeración de años astronómica o directamente citan el calendario gregoriano. El Observatorio Naval de los Estados Unidos es la agencia científica encargada de mantener el servicio horario norteamericano y respondió a esta cuestión varias veces indicando que el siglo 21 comenzó el 1 de enero de 2001.

Curiosamente, la numeración de años astronómica tiene un año cero pero se basa en el calendario gregoriano. Por este motivo, el año cero en este sistema equivale al año 1 antes de Cristo en la designación de años gregoriana. Algún iluminado suele mezclar conceptos y citar el año cero de la numeración astronómica como prueba de que existe un año cero en el calendario gregoriano.

El pasado mes de diciembre, la Real Academia Española (RAE) twiteó que cada década comienza en un año acabado en 1 citando directamente el diccionario panhispánico de dudas.

Aún así, existen fuentes de autoridad consultadas sobre este asunto que consideran el tópico una «cuestión de semántica». Reconociendo un tema interesante para debatir, eluden emitir una opinión formal. Parece lógico dado que en realidad no debería haber ningún debate.

 

Esperpento en redes sociales

Si en el año 2000 el mundo debatió con ganas el tópico, 20 años después, los medios de comunicación, internet y las redes sociales han llevado el asunto al esperpento y ridículo más absoluto. La Sexta Noticias lanzaba un provocador titular en forma de ciberanzuelo a través de su Web a raíz de que la Real Academia Española publicara en su Twitter una aclaración sobre la consulta sobre cuándo empieza la década. La opinión de este medio es que La RAE sembraba la polémica al aclarar las dudas de varios usuarios. O lo que es lo mismo, según la Sexta Noticias, informar es sembrar polémica.

En esta ocasión las redes sociales han ensuciado aún más el debate llevándolo al terreno del insulto y la provocación. La ignorancia no es solo atrevida sino fuente de odio y enfrentamiento en gran número de ocasiones. Nate Burr es un youtuber muy popular especializado en reviews de equipos de fotografía y videojuegos. Realiza además blogs de viajes, exposiciones, comentarios editoriales, animación y vídeos musicales. A través de su canal «Blunty» realizó un vídeo cuya descripción rezaba: «cómo corregir a tus amigos idiotas que intentan que pienses que la década comienza en 2021»


El youtuber «Blunty» realiza un vídeo para corregir a los «tontos» y explicar el concepto de una década dibujando 11 años sobre un papel (minuto 2:25).

El vídeo se vuelve aún más pintoresco cuando intenta explicar la procedencia del calendario.

 

La contribución de las redes sociales en la deseducación y las fake news

Con lo que los medios de información tradicionales tal vez no contaran allá por el año 2000 es con que las redes sociales conseguirían completar su desinformación programada en una fracción del tiempo años después. Las redes sociales desinforman mejor y más rápido. Pero lo preocupante del asunto es que las redes sociales parecen haber tomado el control de los medios de comunicación convencionales.

Las redes sociales de hoy parecen alimentar una buena parte de los noticiarios nacionales mientras que comentar los «Trending topic» ocupa un buen porcentaje de los minutos de la basura de los propios informativos. La sinergia entre medios de comunicación tradicionales y redes sociales se ha convertido en una herramienta poderosa para la fabricación de «fake news».

Con todo ello, parece razonable pensar que las redes sociales contribuyen considerablemente a la generación de analfabetismo e incultura.

Fake news en redes sociales

 

¿Wikipedia al rescate de la desinformación?

Human Technology Center es una organización sin fines de lucro centrada en la ética de la tecnología de consumo. En 2019 llevó a cabo un estudio que revelaba que los que creen en teorías conspiratorias y reniegan de la ciencia superan en número a los que creen en la ciencia. El estudio se centraba en el papel que jugaban las redes sociales en la desinformación sobre cuestiones científicas sugiriendo que la comunidad científica debía jugar un papel más activo a la hora de comunicar sus descubrimientos.

En 2018 Youtube anunció una nueva iniciativa bajo la cual planeaban etiquetar vídeos con información falsa y pseudociencia, emparejándolos con cuadros de texto que dirigirían a los usuarios a fuentes de información sobre dicha temática como Wikipedia. El comunicado llegó a través de Susan Wojcicki, historiadora estadounidense y directora ejecutiva de YouTube y se produjo en un momento de máxima presión por parte del Gobierno de los EEUU por las acusaciones de difusión de Fake News y Pseudociencia.

El anuncio cogió por sorpresa a la propia Wikipedia que no sabía nada de los planes de Youtube. Muchos de los que trabajan en Wikipedia expresaron sus dudas de que su plataforma fuera la herramienta ideal para solucionar el «problema de desinformación» de Youtube.

La directora ejecutiva de la fundación Wikimedia, Katherine Maher llegó incluso a comentar que Wikipedia no es siempre precisa en su información explicando que la plataforma debe ser consultada con ojo crítico. «¡Comprobad las citaciones, editar y correjir información que no sea precisa!» llegó a decir en un Tweet publicado en Marzo de 2018. Respecto a las intenciones de Youtube, llegó a decir: «No queremos que confiéis en nosotros ciégamente».

Llegamos por tanto a una curiosa paradoja donde una fuente informativa influenciada por la nacionalidad de quien escribe en ella y cuyas contradicciones van más allá de la semántica, será la punta de lanza en la lucha contra la desinformación en internet.

 

Conclusión

Si te ha generado inquietud el primer párrafo de esta publicación y te estás preguntando si la Tierra es plana o esférica, la respuesta es la misma que le daría a quien se pregunta cuándo comenzó la década. Si observamos la extensión de un campo de fútbol desde la grada, veremos un terreno plano mientras que si observamos nuestro planeta desde 300.000 km de distancia, veremos sin duda una forma esférica.

En la actualidad y gracias a la contribución de las redes sociales, no existen verdades absolutas y todo puede verse desde varios prismas. Solo en una era tan absurda como la actual Hollywood puede afirmar que Antonio Banderas es negro y los medios de comunicación norteamericanos ratificarlo. Al parecer la clasificación de razas en Estados Unidos tiene más categorías aparte de la caucásica para diferenciar a hispanos y latinos en su registro de población aunque reconocen que no se diferencien como raza biológica.

Pese a que ya me he encontrado titulares preguntándose si Antonio Banderas es negro, el debate sobre cuándo comienza en realidad la década sigue siendo el rey de los debates infructuosos y artificiales que se conocen en la actualidad. Lo que en el año 2000 no pasaba de ser un problema de cultura general, se ha convertido gracias a internet y las redes sociales en un fenómeno de «anafalbetización» generalizado. Los medios de comunicación acostumbran a aprovechar los fines y comienzos de década para hacer su particular clickbait 2 años consecutivos. De esta manera nos pasaremos este año escuchando como cada evento relevante es el primero de la década y el año que viene también… ¡y esto se repetirá cada 10 años!

 

Consultores Tecnológicos - Servicios Informáticos Globales Online